
El Museo Regional de la Araucanía posee una importante cantidad de objetos históricos de la Provincia de Cautín. Esta galería muestra artefactos tecnológicos de uso cotidiano, cuya entrada a Chile se efectuó principalmente por importación y cuyas fabricaciones se realizaron en el período 1870 a 1971. Los 68 objetos seleccionados para estos efectos pertenecen a la Colección Thiers, nombre que proviene de su coleccionista, Hernán Thiers.

Acordeón con estuche. Metal y cuero. Laboratorio de Colecciones, Museo Regional de la Araucanía. N.º inv. T226. Fotografía: Darío Tapia.
No posee marcas de fabricación, lo que permite suponer que su producción fue artesanal. Este instrumento se introdujo a Chile con la llegada de inmigrantes europeos, específicamente alemanes.
Acordeón con estuche

Colección automóvil juguete. 1953-1970, Londres. Metal policromo. Laboratorio de Colecciones, Museo Regional de la Araucanía. N.º inv. T92 a T130. Fotografía: Darío Tapia.
Colección de automóviles de marca Matchbox, fabricados por Lesney en Londres. Su producción se hizo mediante la técnica die-casting. El nombre de estos juguetes proviene de su formato, pues caben al interior de una caja de fósforos.
Colección de autos de juguetes

Espuelas. Metal bronce. Laboratorio de Colecciones, Museo Regional de la Araucanía. N.º inv. T167. Fotografía: Darío Tapia.
A diferencia de las espuelas fabricadas en Chile, estas no tienen clavillos de castillejo y están hechas en bronce, un metal inusualmente utilizado por la producción nacional.
Espuelas

Extintor de incendios. 1900, Boston. Metal y bronce. Laboratorio de Colecciones, Museo Regional de la Araucanía. N.º inv. T172. Fotografía: Darío Tapia.
Extintor fabricado por la Badger's Fire Protection Company en 1900. Adquirido luego por Molino Thiers. Su importación se realizó por los agentes Amenábar y Rozas.
Extintor de incendios

Álbum de discos. Cuero y papel. Laboratorio de Colecciones, Museo Regional de la Araucanía. N.º inv. T194. Fotografía: Darío Tapia.
Álbum para almacenar vinilos marca Mundial Record. Mediante distintos sobres este objeto permitía el orden y el cuidado de los discos.
Álbum de discos vinilos Mundial Record

Gramófono. 1901-1929, Nueva Jersey. Madera y metal. Laboratorio de Colecciones, Museo Regional de la Araucanía. N.º inv. T218. Fotografía: Darío Tapia.
Gramófono Victor Talking Machine, modelo style III. La fabricación de estos artefactos por la Victor Talking Machine se inició en los primeros años del siglo XX hasta que la empresa fue comprada por RCA. En esa época el uso de reproductores de audio ocurría en las familias más ricas de Chile.
Gramófono Victor Talking Machine

Hielera. Vidrio y metal. Laboratorio de Colecciones, Museo Regional de la Araucanía. N.º inv. T166. Fotografía: Darío Tapia.
Hielera para caviar, con seis compartimentos para platillos. El consumo de este alimento demanda una serie de requerimientos para servirlo. Durante el siglo XIX y el siglo XX, el acceso a este alimento constituía un lujo que se encontraba restringido a las familias más ricas.
Hielera para caviar

Kit médico para masajes musculares. 1900- 1930, Alemania. Cuero y vidrio. Laboratorio de Colecciones, Museo Regional de la Araucanía. N.º inv. T147. Fotografía: Darío Tapia.
Kit médico Pansanitor, de fabricación alemana. Este maletín contiene una serie de tubos, los que masajean los músculos mediante el uso de rayos catódicos. La utilización de este artefacto se relaciona con la incorporación de la electricidad en la medicina en Chile, a inicios del siglo XX.
Kit médico para masajes musculares

Lámpara a aceite. Bélgica. Metal bronce. Laboratorio de Colecciones, Museo Regional de la Araucanía. N.º inv. T137. Fotografía: Darío Tapia.
Lámpara modelo DS4, fabricada por la compañía Val Saint Lambert en Bélgica. Este ejemplar fue utilizado en la minería del carbón. La producción de estos artefactos en el siglo XIX modificó aspectos de la vida cotidiana ya que, al iluminar la oscuridad de la noche, extendió la jornada diaria.
Lámpara a aceite

Letrero de la Caja Nacional de Ahorros. Metal. Laboratorio de Colecciones, Museo Regional de la Araucanía. N.º inv. T196. Fotografía: Darío Tapia.
Este letrero pertenecía a la sede de la Caja Nacional de Ahorros ubicada en Puerto Saavedra. Esta institución fomentó el ahorro de la población chilena durante las primeras décadas del siglo XX, con el fin de reorientar el gasto y el consumo.
Letrero de la Caja Nacional de Ahorros

Manómetro. Boston. Metal. Laboratorio de Colecciones, Museo Regional de la Araucanía. N.º inv. T171. Fotografía: Darío Tapia.
Manómetro fabricado por la American Steam Gauge & Valve Company. La navegación a vapor en Chile se surtía de elementos e instrumentos que eran fabricados en el extranjero.
Manómetro

Máquina de coser modelo Vencedora. 1870-1900. Madera y metal. Laboratorio de Colecciones, Museo Regional de la Araucanía. N.º inv. T354. Fotografía: Darío Tapia.
Esta máquina fue comercializada por la casa Burmeister y Compañía, ubicada en Valparaíso y Santiago. El uso de estos artefactos que mecanizaron la costura se inició en el siglo XIX. Las máquinas de coser se utilizaron para la enseñanza formal de mujeres y también en actividades laborales y domésticas.
Máquina de coser modelo Vencedora

Asentador para hojas de afeitar. Suiza. Cartón y metal. Laboratorio de Colecciones, Museo Regional de la Araucanía. N.º inv. T57. Fotografía: Darío Tapia.
Este artefacto de marca Allegro (fabricación suiza) se inventó para afilar las hojas desechables de afeitadoras, haciéndolas más duraderas.
Asentador para hojas de afeitar

Mechero de kerosene. Hong Kong. Metal y vidrio. Laboratorio de Colecciones, Museo Regional de la Araucanía. N.º inv. T161. Fotografía: Darío Tapia.
Este objeto fue utilizado en la botica de Carahue. Su uso en el contexto farmacéutico permitió la aplicación de calor para la elaboración de medicinas.
Mechero de kerosene

Neceser con accesorios de aseo. Metal y cuero. Laboratorio de Colecciones, Museo Regional de la Araucanía. N.º inv. T61. Fotografía: Darío Tapia.
Contiene frascos y artículos para el aseo personal masculino. El uso de este tipo de objetos para portar artículos de primera necesidad se incorporó en Chile a fines del siglo XIX.
Neceser con accesorios de aseo

Plancha de impresión del Molino Thiers. Metal. Laboratorio de Colecciones, Museo Regional de la Araucanía. N.º inv. T195. Fotografía: Darío Tapia.
El Molino Thiers fue fundado por Alberto Thiers a inicios del siglo XX. El creciente comercio de harina en el sur de Chile a partir de la mitad del siglo XIX incentivó a los propietarios de molinos a utilizar mecanismos para marcar sus productos.
Plancha de impresión del Molino Thiers

Radiorreceptor. Estados Unidos, 1935. Madera y textil. Laboratorio de Colecciones, Museo Regional de la Araucanía. N.º inv. T219. Fotografía: Darío Tapia.
El modelo A-70 de General Electric se fabricó desde 1935. El consumo de estos dispositivos refleja el avance de la electricidad en Chile, así como el progresivo acceso de la población a la música.
Radiorreceptor

Relojes de bolsillo. Suiza. Metal. Laboratorio de Colecciones, Museo Regional de la Araucanía. N.º inv. T2, T5, T12 y T18. Fotografía: Darío Tapia.
Conjunto de relojes de bolsillo de marca OMEGA. Esta firma inició la fabricación de relojes en 1848. El uso portable de estos objetos permitió la administración privada e individual del tiempo.
Relojes de bolsillo

Silbato. Metal. Laboratorio de Colecciones, Museo Regional de la Araucanía. N.º inv. T327. Fotografía: Darío Tapia.
Este silbato perteneció al vapor Saturno, navío que surcó las aguas del río Imperial a inicios del siglo XX. El sonido de este objeto permitió identificar la llegada y salida de los barcos.
Silbato

Balanza de bronce Roverval. Metal. Laboratorio de Colecciones, Museo Regional de la Araucanía. N.º inv. T143. Fotografía: Darío Tapia.
Esta balanza de 5 kg. fue utilizada en la botica de Carahue durante el siglo XX. Permitió el cálculo del peso de los productos en venta en establecimientos comerciales.
Balanza de bronce Roverbal

Vitrola Brunswick Panatrope. Estados Unidos, siglo XX. Madera, metal y textil. Laboratorio de Colecciones, Museo Regional de la Araucanía. N.º inv. T217. Fotografía: Darío Tapia.
La fabricación de estos artefactos por el sello Brunswick se inició durante la primera década del siglo XX.
Vitrola Brunswick Panatrope

Calculadora mecánica. Hamburgo, 1914-1927. Metal. Laboratorio de Colecciones, Museo Regional de la Araucanía. N.º inv. T199. Fotografía: Darío Tapia.
Calculadora marca Rema. El uso de este artefacto y otros instrumentos de cálculo se incorporó en establecimientos comerciales a fines del siglo XIX en Chile. Su implementación trasladó las operaciones matemáticas aritméticas de la mente humana a un dispositivo mecánico.
Calculadora mecánica

Cámara fotográfica de cajón. 1890-1920. Madera y metal. Laboratorio de Colecciones, Museo Regional de la Araucanía. N.º inv. T89. Fotografía: Darío Tapia.
Utilizada por la minutera de la plaza de Carahue. Este artefacto permitía obtener fotografías "instantáneas" de la vida cotidiana ya que el revelado se realizaba al interior del cajón. La importación de este tipo de aparatos fue realizada por la famosa Casa Hans Frey que contaba con sucursales en Valparaíso, Santiago y Concepción.
Cámara fotográfica de cajón

Cámara fotográfica de fuelle. 1900-1930. Metal y cuero. Laboratorio de Colecciones, Museo Regional de la Araucanía. N.º inv. T88. Fotografía: Darío Tapia.
Marca Delko con periscopio y lente Aplanat. Esta cámara fue introducida a Chile por la casa comercial Hans Frey, la que hasta la década de 1930, fue el principal establecimiento de distribución y producción de dispositivos fotográficos en Chile.
Cámara fotográfica de fuelle





























